Retiran saleros de restaurantes en México

sal

“Menos sal, más salud”, bajo este lema el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Salud, impulsa una campaña que tiene como objetivo retirar los saleros de las mesas de los restaurantes, y concientizar a la población sobre los daños que genera el exceso de sodio en la salud.

México consume lo doble de sal que recomienda la Organización Mundial de la Salud que son cinco gramos por día. El exceso de sodio en nuestra dieta está íntimamente ligado al desarrollo de diversos padecimientos.  Te  presentamos cinco consecuencias ligadas al consumo de sal:

1. Insuficiencia cardíaca e infartos. El exceso en sodio tiene  efectos adversos sobre el músculo cardíaco, lo que  empeora el funcionamiento del corazón, favoreciendo enfermedades como los infartos o la insuficiencia cardíaca; cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre necesaria para el cuerpo.

2. Dificulta la función de los riñones. El sistema renal es básico para la salud, pues lleva a cabo una labor de filtrado y depuración de la sangre. Esta función se ve perjudicada por el aumento de sal, además es un importante factor que predispone la formación de cálculos renales.

3. Retención de líquidos. Siempre se manifiesta como una inflamación de los tejidos blandos. La retención de líquidos se produce cuando existe un desequilibrio entre los elementos  que regulan el paso de éste. Un factor que puede ocasionarlo es la ingesta de más de sal.

4. Enfermedades gástricas. Expertos de la University of the Healt Sciences de Norteamérica han descubierto que un consumo excesivo de sal también se encuentra relacionado con algunos trastornos gástricos; ejemplo, la estimulación en la acción de la bacteria Helicobacter Pylori.

5. Ictus o accidente cerebrovascular. Tanto por hemorragias cerebrales como por embolias, provocan aproximadamente un tercio de los fallecimientos por enfermedades circulatorias, pero un alto porcentaje de las personas que sobreviven a un ictus sufren secuelas físicas y neurológicas graves para el resto de su vida.

El video de la campaña del  Gobierno del Distrito Federal de México aquí.

Editado de salud180

Más vale prevenir que curar: un caso de éxito en Italia

seguro-de-accidentes

El viejo dicho «más vale prevenir que curar» debería ser el lema de todos los aspectos de la seguridad social, no solo en el área médica o en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo. La promoción de una cultura proactiva y preventiva más amplia está ganando constantemente credibilidad en los sistemas de seguridad social, lo que queda demostrado por las buenas prácticas presentadas por las organizaciones miembros de la AISS en el contexto del Premio de Buenas Prácticas de la AISS para Europa 2013: se han aplicado medidas proactivas y preventivas en el ámbito del desempleo, las pensiones y las prestaciones familiares así como en las esferas de la salud y los accidentes de trabajo.

En el marco del Premio de Buenas Prácticas para Europa 2013, el jurado independiente e internacional decidió designar dos ganadores. El premio se concedió a las buenas prácticas de la Oficina Nacional del Empleo de Bélgica y del Instituto Nacional del Seguro de Accidentes del Trabajo de Italia, ya que se consideró que ambos merecían el premio. Ambos son también excelentes ejemplos de enfoques proactivos y preventivos en sus respectivos ámbitos.

El Instituto Nacional del Seguro de Accidentes del Trabajo de Italia ha instituido un enfoque exhaustivo destinado a alentar a las empresas a que inviertan en medidas de prevención con el fin de reducir los costos directos e indirectos de los accidentes en el lugar de trabajo y promover una cultura de la prevención en un público más amplio.

Uno de los principales elementos de este enfoque integral es la cofinanciación de hasta el 50 por ciento de la inversión de la empresa en cambios estructurales, tales como renovaciones de fábrica y adquisición de nuevas máquinas, o la adopción de modelos institucionales de gestión de la seguridad. Otro elemento importante es la reducción de las primas del seguro de accidentes del trabajo para aquellas empresas que tomen medidas específicas de prevención durante un periodo de tiempo determinado.

La realización de una evaluación objetiva y rápida del proyecto propuesto por una empresa es fundamental para asegurar el éxito y la credibilidad del sistema de cofinanciación. Las empresas presentan sus propuestas en línea. A continuación, el sistema evalúa de forma automática la propuesta basándose en criterios objetivos que se sirven de un conjunto de puntos que el sistema asigna de forma automática en función del tamaño de la empresa, los factores de riesgo, el número de personas involucradas, los objetivos y la eficacia de la intervención propuesta, la participación de interlocutores sociales y la adopción de buenas prácticas.

La buena comunicación y la participación de las diversas partes interesadas, incluidas las asociaciones profesionales y los sindicatos, así como su apoyo a las actividades de información, asesoramiento y asistencia, han sido fundamentales para el éxito del proyecto.

A pesar de que solo el 20 por ciento de los proyectos presentados por 40.000 empresas reciben cofinanciación, la iniciativa ha estimulado incluso a las empresas sin éxito para que mejoren su planificación en el ámbito de la seguridad en el trabajo. Se ha logrado el objetivo final de mejorar la salud y la seguridad en el trabajo y de demostrar los beneficios de la inversión en la prevención a mediano y largo plazo. Las empresas, los medios de comunicación y la opinión pública han empezado a considerar que la seguridad en el trabajo es una medida necesaria y no simplemente una parte de las obligaciones legislativas y de control.

Editado de la AISS

10 hábitos alimentarios

hamburguesas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conoce 10 hábitos alimentarios que debes evitar para no subir de peso.

Salud previsional: trabajar en posición sentado

sentadooss

La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que ayuda a reducir la fatiga corporal, disminuye el gasto de energía e incrementa la estabilidad y la precisión en las acciones desarrolladas. Sin embargo, esta postura también puede resultar perjudicial para la salud si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se dispone de la posibilidad de cambiar de posición de vez en cuando.

Las consecuencias de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada son: molestias cervicales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y alteraciones del sistema circulatorio y nervioso que afectan, principalmente, a las piernas. Tanto en actividades del sector servicios como en el industrial muchas personas realizan su trabajo sentadas, por lo que es conveniente considerar los principales requisitos ergonómicos que deben reunir el asiento y el plano de trabajo, con el fin de lograr posturas confortables durante periodos de tiempo más o menos prolongados.

A continuación, hacemos referencia a estas condiciones básicas y recordamos, al mismo tiempo, que aunque la posición sentado es la forma más cómoda de trabajar, mantener esta postura durante mucho tiempo puede llegar a resultar molesto. Por lo tanto, es  aconsejable alternar la postura sentada con la de pie y, a ser posible, andar.

  1. La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La ideal es la que permite que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un ángulo entre 90 y 110 grados. La altura correcta del asiento es muy importante, ya que si ésta es excesiva se produce una compresión en la cara inferior de los muslos; si el asiento es demasiado bajo, el área de contacto se reduce exclusivamente al glúteo (las piernas quedan dobladas hacia arriba cerrando el ángulo formado por los muslos y el cuerpo) provocando compresión vascular y nerviosa.
  2. El respaldo de la silla también debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La función del respaldo es facilitar soporte a la región  lumbar de la espalda, por lo que debe disponer de un almohadillado que ayude a mantener la curvatura de la columna vertebral en esta zona. El respaldo conviene que llegue, como mínimo, hasta la parte media de la espalda, debajo de los omoplatos y no debe ser demasiado ancho en su parte superior para no restar movilidad a los brazos.
  3. Las sillas deben ser estables; su base de apoyo estará formada por cinco patas con ruedas. Es importante que las sillas puedan girar y desplazarse, de modo que se pueda acceder con facilidad a los elementos cercanos a la mesa de trabajo y se eviten los esfuerzos innecesarios.
  4. El material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm de espesor, como mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior tienen que permitir una buena disipación de la humedad y  del calor. Así mismo, conviene evitar los materiales deslizantes.
  5. Los mandos que regulan las dimensiones de la silla se deben poder manipular de forma fácil y segura mientras la persona está sentada en ella.
  6. Los reposabrazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de la silla.
  7. El asiento de la silla debe tener una superficie casi plana y el borde delantero redondeado para evitar la compresión en la parte inferior de los muslos.
  8. Mantener una correcta posición de trabajo que permita que el tronco esté erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo de codos y de rodillas de alrededor de los 90 grados. La cabeza y el cuello deben estar lo más rectos posible.
  9. El uso de reposapiés permite el ajuste correcto de silla-mesa cuando la altura de la mesa no es regulable. Se recomienda que tenga una profundidad de 33 cm y una anchura de 45 cm.
  10. El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las características de la tarea y a las medidas antropométricas de las personas. La altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo.

Publicado en Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo

 

El impacto de las guarderías en el mercado laboral

cunass

Los servicios de cuidado, también llamados guarderías o cunas, son lugares donde una madre puede dejar a su hijo para poder ir a trabajar, con la seguridad de que esté bien atendido. En un reciente seminario organizado por el CISS, diversos expertos analizaron su impacto en el desarrollo del mercado laboral de las madres. María Caridad Araujo hace un resumen de las propuestas presentadas en este evento.

Hace algunas semanas estuve en la  Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS) en México, para participar en un seminario muy interesante. Tres de las seis presentaciones que se hicieron ese día reflexionaron alrededor de el impacto que han tenido los servicios de cuidado en Brasil y en México sobre la participación laboral de las madres.

Gerardo Esquivel, del Colegio de México, comentaba que a él todavía le hace falta escuchar una buena justificación para el esfuerzo de tantos investigadores de cuantificar el impacto de los servicios de cuidado sobre la participación laboral de las mujeres. Palabras más, palabras menos, él decía “incluso si estos servicios no tienen ningún impacto sobre la participación laboral femenina, ¿es esta una razón para descartarlos? ¿Qué pasa si tienen impactos sobre otras variables, por ejemplo, sobre el desarrollo infantil o sobre el propio bienestar de las madres que, como resultado de contar con este servicio, pueden dedicarse a estudiar?”

Las reflexiones de Gerardo nos llevan a preguntarnos hasta qué medida es la carencia de servicios de cuidado la que explica la menor participación laboral de las mujeres jóvenes pobres en América Latina y el Caribe. Lo más probable es que ésta sea una restricción pero no la principal. Por el contrario, los obstáculos que enfrenten estas mujeres para ingresar al mercado laboral son varios y tienen que ver con su falta de habilidades (educación, formación, competencias laborales) y con las características de los mercados laborales en la región (poco flexibles, con mucho empleo informal).  Pero, ¿qué nos dicen sobre el tema los estudios recientes que evalúan el impacto de los servicios de cuidado sobre la participación laboral femenina?

  1. En México, las Estancias Infantiles tienen mayores impactos sobre los resultados laborales de las mujeres que no trabajaban antes de ingresar al programa. Sin embargo, ellas representan apenas un 23% de las beneficiarias pues el resto ya usaba otros servicios de cuidado para sus hijos antes de ingresar a las Estancias.
  2. Con datos de encuestas de hogares,  Mercedes Mateo y Lourdes Rodríguez encuentran que los servicios de cuidado infantil de bajo costo que proveen las Estancias Infantiles  impactan positivamente la probabilidad de que una madre con hijos de 0-6 años de edad busque o acepte un empleo. Además, parecería que aquellas madres que ya trabajaban antes de usar el servicio remplazan arreglos de cuidado más precarios por el servicio que brindan las Estancias. Gabriela Calderón examina el mismo tema pero usando otros datos y además de confirmar los efectos positivos del programa sobre el empleo femenino, encuentra que el programa mejoró la calidad del empleo de estas madres y redujo el tiempo que dedican a la crianza de sus hijos.
  3. En Brasil, Ricardo Paes de Barros y otros autores analizan datos de Rio de Janeiro y encuentran que la mayor oferta pública y gratuita de servicios de cuidado tuvo un impacto importante sobre el empleo de las madres (de 36 a 46%) que se tradujo en una mejora del ingreso familiar de 16%. No aumentó el número de horas trabajadas entre las mujeres que ya trabajaban antes de usar este servicio.

Esta evidencia es consistente con la hipótesis de que las restricciones que impiden a las mujeres pobres participar en el mercado laboral está parcialmente relacionada con su acceso a servicios de cuidado para sus hijos, pero que además seguramente hay otros factores importantes que también inciden en esa decisión.

Con esta duda saldada, entonces, tiene todavía más sentido la reflexión de Gerardo. Los que asistimos a la conferencia del CISS estuvimos de acuerdo en que hace falta mucha más investigación sobre la economía de los servicios de cuidado en América Latina. Y yo regresé pensando también que es hora de que abordemos el tema desde otros ángulos.

Publicado en blog Primeros pasos

¿Cuál es la situación de los trabajadores domésticos?

domesticas

Al menos 52 millones de personas en el mundo – la mayoría mujeres – están empleadas como trabajadores domésticos, de acuerdo al  estudio  realizado por la Organización Internacional del Trabajo.

Estos trabajadores representan 7,5 por ciento del empleo asalariado de las mujeres en el mundo, y en algunas regiones un porcentaje mucho mayor, sobre todo en Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe.

Entre mediados de los años 1990 y 2010, hubo un incremento de más de 19 millones de trabajadores domésticos. Muchos migran a otros países en búsqueda de trabajo. Es probable que las cifras incluidas en el informe subestimen los números reales de los trabajadores domésticos, que en realidad podrían ser decenas de millones más.

Las cifras también excluyen a los niños trabajadores domésticos menores de 15 años que no están comprendidos en las encuestas utilizadas por el informe. En 2008, su número fue estimado por la OIT en 7,4 millones.

La precaria situación legal de los trabajadores domésticos migrantes y su falta de conocimiento del idioma y de las leyes locales los hace especialmente vulnerables a las prácticas abusivas, como la violencia física y sexual, el abuso psicológico, la falta de pago de los salarios, la esclavitud por deudas y las condiciones de vida y de trabajo impropias.

Los trabajadores que residen en el hogar del empleador son especialmente vulnerables a la explotación, ya que con frecuencia el salario que reciben es fijo y no tiene en cuenta las horas trabajadas. En la práctica, esto significa que un trabajador domestico está disponible cuando quiera que se le necesite.

  • Sólo diez por ciento de todos los trabajadores domésticos están cubiertos por la legislación del trabajo nacional en la misma medida que otros trabajadores.
  • Más de una cuarta parte están completamente excluidos de la legislación laboral nacional.
  • Más de la mitad de todos los trabajadores domésticos no tiene límites a su horario normal de trabajo en el marco de la ley nacional, y cerca de 45 por ciento no tiene derecho a períodos de descanso semanales.
  • Poco más de la mitad de todos los trabajadores domésticos tiene derecho a un salario mínimo equivalente al de los otros trabajadores.
  • La falta de protección legal aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores domésticos y hace que sea difícil para ellos buscar una solución.
  • Como resultado, con frecuencia reciben salarios inferiores a los otros trabajadores en ocupaciones y horas de trabajo comparables.

Publicado en OIT

El viejo samurai

samurai

Tener una actitud positiva y equilibrada ante las viscitudes de la vida es esencial para nuestra salud física y mental. Esta historia puede ayudarnos a nuestro bienestar.

Había una vez en el antiguo Japón, un viejo samurai , ya retirado que se dedicaba a enseñar el arte de la meditación a sus jóvenes alumnos. A pesar de su avanzada edad, corría la leyenda que todavía era capaz de derrotar a cualquier adversario.

Cierto día apareció por allí un guerrero con fama de ser el mejor en su género. Era conocido por su total falta de escrúpulos y por ser un especialista en la técnica de la provocación. Este guerrero esperaba que su adversario hiciera el primer movimiento y después con una inteligencia privilegiada para captar los errores del contrario atacaba con una velocidad fulminante. Nunca había perdido un combate.

Sabiendo de la fama del viejo samurai, estaba allí para derrotarlo y así aumentar su fama de invencible. El viejo aceptó el reto y se vieron en la plaza pública con todos los alumnos y gentes del lugar. El joven empezó a insultar al viejo maestro. Le escupió, tiró piedras en su dirección, le ofendió con todo tipo de desprecios a él, sus familiares y antepasados. Durante varias horas hizo todo para provocarlo, pero el viejo maestro permaneció impasible. Al final de la tarde, exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró.

Los discípulos corrieron hacia su maestro y le preguntaron cómo había soportado tanta indignidad de manera cobarde sin sacar su espada, asumiendo el riesgo de ser vencido.

-Si alguien te hace un regalo y tu no lo aceptas, ¿a quién pertenece ese regalo? -preguntó el samurai.
-A quién intentó entregarlo -respondió un discípulo.
-Pues lo mismo vale para la rabia, la ira, los insultos y la envidia -dijo el maestro-, cuando no son aceptados continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.

Leído en Historias mitológicas y fantasias

¿Cómo vive un jubilado en Japón?

Foto de Miyoko Ihara (publicado en Kirainet.com).

Foto de Miyoko Ihara (publicado en Kirainet.com).

Los japoneses consideran el trabajo la esencia de sus vidas, quizás por ello tengan fama de ser tan trabajadores. Buscan siempre la perfección en lo que hacen y darlo todo por la empresa, no para subir escalones dentro de ella sino por propia satisfacción. Por ello, al llegar la jubilación, mucha gente se busca otro trabajo más sencillo para no sentirse inútil y que su vida siga teniendo significado. En cambio, la gente de altos cargos mantiene su puesto y siguen trabajando prácticamente hasta el fin de sus días. Cuando se llega a la edad de jubilación, muchos siguen trabajando pero de forma más relajada, simplemente acudiendo a algunas reuniones de empresa, haciendo vida social y cuidando de la familia.

En otras sociedades se vería mal que alguien de 70 años siguiera yendo a trabajar a la empresa, pero en Japón sucede todo lo contrario, es como tener tesoros de conocimiento que, aunque no rindan como alguien de 25 años, pueden aconsejar basándose en la experiencia de sus vidas.

La proporción de jubilados en Japón es la mayor del mundo, y sigue creciendo cada año. Este es el problema más grande que tiene que afrontar el país durante el siglo XXI y siempre es tema de debate en política y en el día a día. Mantener el sistema de pensiones con una población que envejece a tal velocidad no es fácil.

Los jubilados japoneses son muy respetados. La edad en Japón es directamente proporcional al respeto, y los jóvenes deben dirigirse a ellos con un lenguaje muy formal.  Cuanta más edad, más dinero y mejores posiciones se ocupan en la empresa. A partir de los 50 normalmente todo el mundo tiene un cargo de responsabilidad para el que no se requiere hacer un esfuerzo grande: las tareas duras se dejan para los jóvenes que se supone que se lo tienen que trabajar para llegar a ser respetados en el futuro.

Durante la semana, los jubilados se pasan la tarde por el negocio familiar o la empresa de toda la vida, acuden a alguna reunión y luego a cenan con compañeros de la empresa. En el caso de jubiladas, ellas disfrutan de la vida casera, pasean por el barrio, etc. Durante el fin de semana llevan una vida familiar, cuando reciben la visita de sus hijos o nietos.

Visto en kirainet.com

Crisis económica obliga a reducir la horas de trabajo

fabrica

El informe mundial sobre salarios 2012/2013 de la OIT dice que muchas empresas adoptaron nuevas prácticas laborales en respuesta a la crisis económica mundial para permanecer a flote.

Según el informe, los empleados han experimentado cambios en los salarios por hora, así como en el número de horas trabajadas.

“En muchos países, la crisis económica mundial ha dado lugar a la disminución de las horas de trabajo debido a las reducciones en la cantidad de horas extraordinarias o a un incremento del trabajo a tiempo parcial involuntario así como a un aumento de la proporción de empleados a tiempo parcial en relación a los empleados a tiempo completo. Esto ha tenido un impacto negativo sobre los salarios”, dijo Patrick Belser, coautor del informe.

Las empresas en diversos países han reducido las horas de trabajo de los empleados como parte de los programas de repartición del trabajo. Con frecuencia, semanas de tres o cuatro días han sustituido la semana tradicional de cinco días, las horas diarias han sido reducidas o las fábricas han cerrado por semanas o hasta meses.

Más que ser un considerado un aspecto absolutamente negativo de la crisis económica, la reducción de horas laborales impulsada por las políticas de repartición del trabajo debería ser vista como un desarrollo positivo, afirmó Jon Messenger, investigador principal de la OIT.

“La repartición del trabajo es una reducción de las horas laborales para evitar despidos. La empresa obtiene una reducción temporal del gasto salarial y los empleados no pierden su puesto de trabajo. Es una medida que ayuda a estabilizar la economía”, explicó Messenger.

Si bien la repartición del trabajo se traduce en una reducción proporcional de los salarios, estos con frecuencia son complementados en parte por las prestaciones de desempleo financiadas por el gobierno. Además, es posible que a los trabajadores les sea propuesta una formación, que los beneficia a largo plazo.

“Si se observan sólo los efectos económicos, se podría suponer que los salarios disminuyen proporcionalmente. Pero en la mayoría de los casos se da un apoyo a los ingresos, seguro por desempleo o indemnización de desempleo, que subvencionan una parte del salario reducido. En muchos casos, los trabajadores reciben al menos la mitad, si no más del salario que han perdido”, indicó Messenger.

Los programas de repartición del trabajo han sido implementados en dos docenas de países en las Américas y en Europa – incluyendo Turquía – así como en Sudáfrica.

Messenger destacó que la repartición del trabajo es una medida temporal, que debe ser utilizada en períodos de crisis, que permite que las empresas respiren hasta que comience la recuperación. En promedio, dura entre seis y 24 meses.
“Es una red de seguridad que opera el tiempo suficiente para que la economía pueda recuperarse. No es una solución milagrosa, es una herramienta importante que debemos tener a disposición y debe ser implementada antes que llegue la recesión”.

Leído en OIT

¿Qué son los seguros no contributivos?

SONY DSC

Escribe César Abanto Revilla

Todo sistema de seguridad social debe tener como pilares básicos la solidaridad y la universalidad. Segundo texto publicado por el especialista César Abanto Revilla. Este vez el tema es el seguro no contributivo.

En un país como el nuestro, en el que existe un alto índice de pobreza y pobreza extrema, y el mercado laboral está afectado por fenómenos como la informalidad, el desempleo y el subempleo, además de registrarse altos índices de morosidad contributiva en la economía formal, resulta indispensable evaluar la viabilidad de un régimen de pensiones solidarias o no contributivas, que no deben ser vistas como una política asistencialista, sino como un mecanismo de inversión social, pues la experiencia en otros países de la región ha demostrado que la pobreza se puede reducir hasta en un 65%. Además, constituye un factor de dinamización de la economía familiar, pues a pesar de constituir solo un porcentaje de la pensión mínima, esta prestación se utilizaría no solo para atender necesidades esenciales (alimentación, vivienda y salud), sino que también permite apoyar en la educación de los nietos, y en las zonas rurales incluso para la compra de semillas y alimento para los animales de crianza (para consumo y comercialización).

En el Perú, cerca del 10% de la población total es mayor de 60 años. De estos, un considerable número carece de alguna protección de parte de la seguridad social, especialmente aquellos que viven en zonas rurales. Esa situación ha originado un aumento en la proporción de personas mayores que siguen trabajando más allá de la edad jubilatoria, generalmente en ocupaciones precarias.

Pese a las repetidas reformas previsionales de las últimas décadas, aún no se ha logrado ampliar la cobertura ni reducir los índices de pobreza para las personas mayores. Lamentablemente, dentro de las soluciones planteadas hasta la fecha se ha optado por dejar de lado la opción de las pensiones no contributivas, pues se han centrado en mejorar la administración de los regímenes contributivos, lo que en la práctica ha creado exclusiones y desigualdad, al favorecer a aquellos que tienen un empleo formal, pese a constituir el menor porcentaje de la PEA.

Las pensiones no contributivas están diseñadas para fijar un piso o nivel mínimos de ingresos, reduciendo los niveles de pobreza entre los adultos mayores, e indirectamente en el resto de la población. La aplicación de un sistema como éste depende de una decisión política pública que debe fijar su visión en un desarrollo al mediano y largo plazo. Además de la determinación de los beneficiarios, el costo monetario, fiscal y los gastos operativos, deberán fijarse los requisitos (edad, acreditación del estado de pobreza, años de residencia, etc.), cuidando la posibilidad de factores de corrupción en los funcionarios encargados de calificar y aprobar la concesión del derecho.

Los regímenes no contributivos se dirigen a materializar la idea de una seguridad social para todos, en especial para los que más lo necesitan, que son justamente los excluidos del mercado laboral formal, y que irónicamente aportan de manera indirecta (a través de sus impuestos) a sostener al régimen estatal (SNP) que es subsidiado mensualmente por el Tesoro Público, como al propio SPP, puesto que los bonos complementarios de la pensión mínima y jubilación anticipada se pagan con cargo a los recursos estatales.

De igual manera, debe instaurarse con carácter obligatorio un curso de seguridad social a nivel de educación básica y superior, para que las nuevas generaciones – a diferencia de sus antecesores – entiendan las ventajas de estar protegido ante las contingencias que pueden suceder en el desarrollo de la vida laborales, pues el tema de pensiones debe dejar de ser una preocupación solo “para los viejitos”.

Leído en el blog pensionesperu